domingo, 31 de mayo de 2020

OBRAS DE TEATRO: FUENTEOVEJUNA

Fuenteovejuna
Presentado por Camila Martínez Camargo
Autor de la obra: dramaturgo Lope de vega.
Época que representa: es una obra teatral del Siglo de Oro español.
Personajes: Lope de Vega, en el encabezado de la obra escribe: Hablan
en ella las personas siguientes, y debajo sigue este «dramatis personae», por orden de intervención: 
  1. Fernán Gómez de Guzmán (Comendador Mayor de la Orden de Calatrava)
  2. Ortuño (criado del comendador)
  3. Flores (criado del comendador)
  4. El Maestre de Calatrava (Rodrigo Téllez Girón)
  5. Pascuala (labradora)
  6. Laurencia (labradora)
  7. Mengo (labrador gracioso)
  8. Barrildo (labrador)
  9. Frondoso (labrador)
  10. Juan Rojo (labrador)
  11. Esteban (alcalde)
  12. Alonso (alcalde)
  13. Don Manrique
  14. (Dos regidores de Ciudad Real)
  15. Un regidor (de Fuente Ovejuna)
  16. Cimbranos (soldado)
  17. Jacinta (labradora)
  18. Un muchacho
  19. Algunos labradores
  20. Un juez
  21. La música (orquesta de músicos)


Trama: Esta obra se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente
Ovejuna, un pueblo cordobés en 1476. Es la época de la reconquista y de la
sociedad feudal tardía. Este pueblo no es sometido a la monarquía sino a la
Orden de Calatrava.
Lope de Vega vivió el final del reinado de Felipe II y los reinados de Felipe
III y IV, periodos en los que España pasó a convertirse en un país sumido
en la miseria.
La época de Felipe II fue el inicio del declive de un tiempo lleno de esplendor.
Fue un periodo marcado por la Contrarreforma y la Inquisición.
La situación empeoró con la subida al trono de Felipe III, debido a los continuo
s conflictos bélicos, y se agravaría aún más durante el reinado de Felipe IV,
todo ello contribuiría a la pérdida de la supremacía española en Europa después
de la guerra de los Treinta Años.
Tras la muerte de Felipe II, el Estado quedó en manos de los válidos, consejeros
de los reyes. Hubo una profunda crisis económica.
Reseña: En 1476, los habitantes de una aldea andaluza llamada Fuenteovejuna,
hartos de soportar los abusos del Comendador (representante del poder real),
se rebelaron unánimemente contra él. La rebelión acabó en asesinato, pero no
pudieron arrancar de las bocas de los aldeanos más que una única respuesta:
“Fuenteovejuna lo hizo”. Frente a este admirable comportamiento se renunció
a continuar la investigación dando por justa la venganza del pueblo. El famoso
episodio fue recreado e inmortalizado por Lope de Vega siglo y medio después
en una obra cuya tensión y fuerza dramática cautiva al lector. El arte literario
de Lope de Vega y su exquisito lenguaje poético superan las fronteras del
espacio y el tiempo al invocar ideales eternos que otorgan resonancia universal
a la comedia. Fuenteovejuna es una obra teatral del Siglo de Oro español. 
El drama se presenta con un protagonista colectivo (los habitantes del pueblo).
 Fuenteovejuna de Lope de Vega ha llegado a conseguir el símbolo de
representación de “la unión del pueblo contra la opresión y el atropello”.
Una obra que contextualizada al presente, nos hace pensar: ¿qué lograríamos
si como colectivo tratáramos de cambiar las injusticias que andan sucediendo?

Un texto que critica los abusos de poder, pero que también da a entender
que un pueblo unido puede contra cualquier adversidad. Los invito a disfrutar
de esta obra y a adentrarse en el mundo del teatro. Asimismo, buenas
preguntas de análisis serían: (1) ¿Cómo se representa la mujer en el texto?;
y (2) ¿Cómo se representa el poder de las mismas en comparación con la del
género masculino?

Desenlace: El pueblo de Fuente Ovejuna, ya está harto de la crueldad de su
señor, que no hace más que fastidiarlos, ya sea reclutando jóvenes para sus
guerras, o deshonrando a sus mujeres, y esta es la gota que colma el vaso de
su paciencia, así que deciden intervenir y matar al Comendador. Para ello
deciden asaltar su palacio, cosa que hacen al grito de viva los Reyes Católicos,
y sin piedad, acaban con él. Tras el asesinato, acuerdan no decir nunca quién lo
hizo, sino decir que fue Fuente Ovejuna. Flores, un fiel criado del Comendador,
huye vivo del palacio y va a avisar a los reyes de lo sucedido. Cuando estos se
enteran, mandan a un juez para recoger información, y poder así juzgar al
pueblo. Pero pese al mucho esfuerzo del pesquisidor, no pudo sacar nada en
claro, ya que a pesar de torturar a todo el mundo, incluso a niños, a la pregunta
de “quién mató al Comendador”, siempre respondían “Fuente Ovejuna, señor”.
Tras estos hechos el juez vuelve a ver a los reyes acompañado por todo el
ueblo para informarles de lo sucedido. Una vez allí, el pueblo le dice que solo
quieren ser sus vasallos, y de nadie más, y los reyes admirando la valentía y el
respeto que les tenían los perdona y los acogen bajo su protección.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario