domingo, 31 de mayo de 2020

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO


DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO: NAHUATL

Diversidad lingüística y cultural de México
por: Stephania Giselle Hurtado Espinoa 1°

Lengua Náhuatl
En este video cantan la canción “cielito lindo” en lengua Náhuatl se escucha muy bonito esa lengua aunque no la entiendo al principio porque después ya la canta en español, me parece muy linda la voz y con un gran valor cultural por ser una lengua tan antigua de nuestro país.

¡Ay!, ¡ay!, ¡ay!, ¡ay!
¡tikuáka auh amo tichóka!
ipámpa ikuikáliz mopákih,
ilhuikatzin, in yolómeh.


Conclusión: el lenguaje Nahual es muy hermoso me parece que es una lengua que no debería desaparecer porque es parte de nuestra cultura.


Niños del Coro Infantil de Canto Náhuatl, en San Cristóbal ...

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO: ZAPOTECO

(1)canción interpretada en zapoteco 
(2)Zoe Herrera Cervantes 
(3)LENGUA: zapoteco 

(4)exposición del vídeo:
trata de la traducción de la canción la llorona en zapoteco 
(5)copia alguna frase del vídeo : 
sipulgaro shuna 
(6)explica porque elegiste ese vídeo :
 ese video lo escogí porque el idioma zapoteco me es muy interesante y la canción es muy linda y fue una linda combinacion poder escucharla en ese  idioma.

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO

“La llorona”
Canción interpretada en zapoteco
María Regina Vicente Guerrero
Datos: Esta canción está en lengua zapoteca.
De que trato: Todos conocemos la famosa leyenda
de la llorona al igual que la canción pero esta vez es
diferente. Esta versión está escrita en zapoteco,
viene la letra en zapoteco y la traducción  y para los
que no saben de la llorona trata de la depresión de
una mujer al ser engañada por su esposo quiso
vengarse llevando a sus hijos al río para ahogarlos
y cuando se dio cuenta del error que cometió cuenta
de lo que había hecho se ahogó ella con sus hijos, los
árboles fueron los testigos y empezaron a llorar y la
llorona no podrá descansar en paz hasta recuperar a
sus hijos y ser perdonada por lo que había hecho.


Que frase te gusto: “Escucha lo que te diga, sino,
sufrirás igual”

Por qué elegiste este video: por que a mi me gusta
la música desde que tengo memoria siempre ha estado
presente, me gusta las diferentes historias de la
llorona, su sufrimiento, todo eso y también me gustan
las antiguas lenguas el mixteco, zapoteco, náhuatl,
etc. 

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO

El Origen De La Vida En La Tierra
Karla Fernanda Cortes Hernández
Lengua: Ch`ol De Chiapas    

El vídeo trata de cómo se creó la vida en la tierra según la lengua, ch`ujtiat, el señor del cielo, creó la tierra y a doce hombres inmortales para que los hombres cargan con la tierra en sus hombros, cuando los 12 hombres se cansan se mueven de un lado al otro creando los temblores, después el señor del cielo creó a sus primeros hombres mortales.
Fueron mal agradecidos con el señor, entonces él les mandó el diluvio, y los que sobrevivieron los convirtió en monos y a los niños que murieron los convirtió en hermosas estrellas y entonces los primeros padres na`al, Ixic y Xun`ok, los cuales se multiplicaron y poblaron lo que ahora es nuestro hogar, fue así como el vídeo narra cómo se creó la tierra

ESTA ES LA FRASE: ``ASÍ LO CUENTAN LOS CH`OLES``.

Elegí este vídeo porque me llamó mucho la atención la lengua con la que este vídeo está grabado, aparte quería saber más sobre que otras culturas pensaban como se había creado la tierra y es algo muy interesante a mi parecer y fue una historia con un buen concepto, aparte quería salir de mis estándares de cómo se creó la tierra, porque solo sabia los conceptos típicos que son que dios creó todo o el de que venimos de una evolución de primates y si me llamó mucho la atención el vídeo.

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO: CH`OL

Ch’ol. El Origen De La VidA Lengua Indígena 
FRASES EN EL VIDEO: 
Creó a los primeros padres Nadal, Ixic y Xun’Ok. 
  Fue así como se veo la vida en la tierra. 
·Así lo cuentan los ch’oles 
Se trata de como se creo la vida, cuentan de que Ch’ujtiat , el señor del cielo, creo la tierra y a doce hombres inmortales para que carguen la tierra sobre sus hombros, cuando estos se cansaban y la cambiaban de posición se originaban los temblores y com el tiempo creo a los hombres mortales, pero fueron desagradecidos y el les mando un diluvio; los que sobrevivieron los convirtió en monos y a los niños que murieron , en estrellas y creo a los primeros padres, los Nadal,Ixic y Xun’Ok, Quines se multiplicaron y poblaron nuestro hogar. Fue así como se creo la vida en la tierra. 
Conclusión: Yo elegí este video porque cuando lo vi me pareció interesante una teoría de cómo se creó la vida en la tierra y cómo lo contaban los ch’oles y también porque quería saber como se pronunciaba ese idioma y se escucha muy bien y no sé porque nadie lo practica si es maravilloso. 
·Así lo cuentan los ch’oles 

Jorge Emiliano Nieto García Profesora: Margarita Romero Sánchez
1ro Secundaria

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO

El origen de los Aluxes

Nombre el Alumna: Jimena Méndez Blancas
Cultura: Maya
Datos: 
Algunos relatos dicen que fueron los primeros pobladores de la Tierra y que son más antiguos que el sol. Su apariencia de anciano, estatura diminuta, carácter travieso y rasgos indígenas lo convierten en un ser único, al mismo tiempo aterrador y tierno. El Alux o alux (geniecillo del bosque, duende o enano milenario) forma parte de la mitología maya, habitando las regiones selváticas de Guatemala, Belice y México.
Exposición del video:
Cuando los dioses crearon a los seres humanos que ahora habitan la tierra dejaron incompletas a unas criaturas muy pequeñas que no se crearon bien que se llama Aluxes, los dioses les advirtieron a los Aluxes que no se acercaran al sol por que se van a convertir en piedra hasta que regrese la luna, entonces cada vez que viniera el sol ellos se iban a esconderse y ocultarse del sol en una pequeña cueva donde todos juntos estaban, hasta que llegara la luna, los Aluxes empezaron todas las noches a crear pirámides para acercarse a la luna, pero fue mucho su entusiasmo que no se dieron cuenta, salió el sol y se convirtieron en piedra. Así que los Dioses dejaron que cobraran vida en la noche y desde entonces en la selva se escuchan risas y cantos de los Aluxes. 

Así lo cuentan los Lacandones…

Frase:
“Noche tras noche comenzaron a construir las pirámides para acercarse al cielo.”

Conclusiones:

Elegí este vídeo porque es una cultura muy conocida e interesante. Su lenguaje turístico es muy bueno y el vídeo trata del origen de los Aluxes, muy bueno, por cierto.

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE MÉXICO: EL NAHUATL

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA  DE MÉXICO


TITULO DEL VÍDEO: EN MÉXICO HABITAN 62 PUEBLOS INDÍGENAS
NOMBRE DEL ALUMNO : ETHAN ALEXANDER RECODER HURTADO
DATO: NAHUATL 
EXPOSICIÓN DEL TEMA :
EN MÉXICO EXISTEN MÁS DE 62 PUEBLOS INDÍGENAS DESDE 1992 ,LA CONSTITUCIÓN COMENTA QUE EN EL ARTÍCULO DOS LOS PUEBLOS INDÍGENAS TIENEN DERECHOS . LOS ESTADOS EN DONDE HABITAN MÁS LAS PERSONAS QUE HABLAN ALGÚN DIALECTO ES YUCATÁN, CHIAPAS, OAXACA, GUERRERO, QUINTANA ROO, CAMPECHE . 
OTRAS MÁS EN EL CENTRO DEL EDO. DE MÉXICO , PUEBLA, HIDALGO Y VERACRUZ
SUS CONDICIONES ECONÓMICAS: INDICAN QUE NACER EN UN ORIGEN INDÍGENA SE CONVIERTE EN UN INDICADOR SOCIOECONÓMICO YA QUE LOS INDIVIDUOS TENDRÁN MERMADAS Y MUCHAS OPORTUNIDADES ANTES DE SU NACIMIENTO.
En 2016, el 40 por ciento de las 7 mil que se hablan en el mundo estaba en riesgo de desaparecer, según datos de la ONU.
En 2016, el 40 por ciento de las 7 mil que se hablan en el mundo estaba en riesgo de desaparecer, según datos de la ONU.
FRASE DEL VÍDEO :FUNDACIÓN VAMOS A DAR .
CONCLUSIONES :ESTE VÍDEO HABLO DE TODAS LAS LENGUAS QUE EXISTEN EN NUESTRO PAÍS Y QUE AL PASO DEL TIEMPO SON MUCHOS MÁS LOS QUE LA HABLAN Y APRENDEN A HABLAR. ENTRE ELLAS ESTA EL NAHUATL.

ES IMPORTANTE SABER ACERCA DE NUESTRA CULTURA Y LENGUAS PARA SABER DE NUESTRA MISMA HISTORIA.

OBRAS DE TEATRO: DON JUAN TENORIO

Don juan tenorio
Por: Ulises Diaz

Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes es un drama romántico publicado en 1844 por José Zorrilla Constituye, junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630), atribuida a Tirso de Molina y de la que Don Juan Tenorio es deudora, una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan
Don Juan Tenorio
personajes de sus obras
Don Luis Mejía, el galán rival de don Juan Tenorio.
Don Gonzalo de Ulloa, comendador de Calatrava.
Doña Inés de Ulloa, hija del comendador y prometida de don Juan.
Marcos Ciutti, criado de don Juan.
Gastón, criado de don Luis.
Buttarelli, propietario de la hostería del Laurel.
Brígida, sirvienta de doña Inés en el convento.
Doña Ana de Pantoja, prometida de don Luis Mejía.
Pascual, sirviente de la familia Pantoja.
Lucía, sirviente de la familia Pantoja.
La abadesa de las Calatravas de Sevilla

La tornera de las Calatravas de Sevilla.
El capitán Centellas, amigo de don Juan Tenorio.
Don Rafael de Avellaneda
La estatua de don Gonzalo .
La sombra de doña Inés.
Dos alguaciles.
La obra está estructurada en dos partes
La primera parte se divide en cuatro actos. Transcurre en una sola noche.
Acto I — Libertinaje y escándalo.
Acto II — Destreza.
Acto III — Profanación.
Acto IV — El Diablo a las puertas del Cielo.
La segunda parte se divide en tres actos.
Acto I — La sombra de Doña Inés, con seis escenas, se desarrolla principalmente en un panteón y en el cementerio.
Acto II — La estatua de Don Gonzalo, con cinco escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.
Acto III — Misericordia de Dios y apoteosis del Amor, con cuatro escenas, incluyendo la última escena que sólo tiene un diálogo recitado por Don Juan en el cementerio con el que termina la obra.
Argumento
La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.
Primera parte
Fortunio Bonanova e Inocencia Alcubierre en una escena de la película Don Juan Tenorio, de Ricardo de Baños .
La trama se inicia cuando el protagonista y su rival, don Luis Mejía, se dan cita en una posada en Sevilla para comprobar cuál de los dos ha llevado a cabo un mayor número de crímenes , según una apuesta que han realizado; don Juan vencerá a don Luis y formulará una amenaza contra este consistente en la deshonra de la prometida del caballero, turbando a todos los que alcanzan a oír sus acciones pasadas y sus propósitos futuros, los dos enemigos se denuncian a la justicia mutuamente y son conducidos a prisión, no obstante ambos logran escapar. Don Juan consigue, a pesar de los intentos de prevención de don Luis, consumar su desafío y agravia a la futura esposa de este; dirigiendo luego sus intenciones hacia una novicia, doña Inés, que le fue prometida en matrimonio y cuyo padre, don Gonzalo, prefirió internar en un convento antes de que fuera entregada a tan perverso cónyuge; en la celda de la novicia y gracias a la ayuda de su ama, el Tenorio la rapta presa de un desvanecimiento amoroso producto de la lectura de una misiva de su pretendiente. En la casa a la que don Juan Transporta a doña Inés, este le declara su amor, no ya fruto del desenfreno, sino de carácter divino; en efecto, la figura principal sufre un cambio en su vil conducta ocasionado por los sentimientos que Inés despierta en él, no obstante, la aparición de don Luis y de don Gonzalo en en reclamo de su honor obliga a don Juan a huir dejando muertos a estos y abandonando a doña Inés, que perecerá por su soledad.
Segunda parte
Cinco años más tarde, el protagonista regresa a Sevilla, donde su padre ha convertido el palacio familiar en un panteón donde yacen todas las víctimas de su infame descendiente, la contemplación de los sepulcros de su amada, de don Gonzalo y de don Luis Mejía, así como diversas visiones espectrales, le provocan sentimientos contradictorios, sobre todo ante la promesa de la sombra de doña Inés, que le ofrece la salvación en caso de arrepentimiento. Llegan al lugar Centellas y Avellaneda, la presencia de estos dos viejos amigos hace que don Juan los invite a su casa a cenar junto con el espíritu de don Gonzalo, de donde viene la idea de haberse basado Zorrilla en El convidado de piedra de Tirso de Molina. Más tarde mientras se encuentran cenando, suena un aldabonazo y hace su aparición el espectro del Comendador, que acude con el objetivo de conducir a don Juan al infierno. Sin embargo doña Inés intercede y logra que ambos suban al Cielo entre una apoteosis de ángeles y cantos celestiales.
Lugares donde la obra tiene acción
Hostería del Laurel: es la taberna en la que don Juan y don Luis habían acordado reunirse transcurrido un año después de su apuesta. Es donde se desarrolla casi todo el acto I de la obra y es propiedad de Cristófano Buttarelli.
Calle de la casa de doña Ana: es allí donde don Luis Mejía le pide a doña Ana que le permita el acceso al interior de su residencia para defender su virtud frente a las pretensiones de don Juan. En esta calle don Luis es encerrado en una bodega, permitiendo a don Juan realizar su parte de la apuesta.
Convento de la Virgen: donde se encuentra recluida doña Inés desde su nacimiento. Allí es donde Inés lee la carta de don Juan y se desmaya al ver a este entrar intempestivamente.
Quinta de don Juan: allí es llevada doña Inés y don Juan le declara su amor hacia ella. En esta casa don Juan da muerte a don Gonzalo de Ulloa y don Luis Mejía.
Panteón/cementerio: casa de don Diego Tenorio convertida en panteón. Allí don Juan se encuentra con el escultor de las estatuas y le intimida para que le de las llaves de este. En este lugar también suceden ciertos acontecimientos sobrenaturales, como por ejemplo que las estatuas cobren vida, que las sombras hablen, etc.
Casa de don Juan: allí son convidados Avellaneda y Centellas a cenar y es donde se les aparece el espectro de don Gonzalo, quien advierte a don Juan que le queda un solo día de vida y si no se arrepiente, será llevado al infierno; también se materializará el espectro de doña Inés. Finalmente, allí don Juan será asesinado por el capitán Centellas.

Características románticas
Lugares sombríos: se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el cementerio, donde cobran vida las esculturas.
Amor imposible: hay un amor imposible entre don Juan y doña Inés. El amor imposible que surge hace que doña Inés muera de pena, porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a don Gonzalo y a don Luis que, aun muertos, le persiguen.
Los protagonistas: el héroe es de familia noble y es un hombre solitario y calavera, propio de su tiempo; contrario a la tradición medieval, encarnada por don Gonzalo. La heroína se adapta a todos los cánones, tanto físicos como espirituales, y representa la inocencia y la virtud cristianas.
Final trágico: la muerte de los dos enamorados marca el desenlace desdichado.
Naturaleza dinámica: en esta obra, las acciones suelen ocurrir casi siempre por la noche.
Misterio: las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se da una idea idealizada del cielo y del infierno.
Predominio del sentimiento sobre la razón: doña Inés estaba realmente enamorada de don Juan e intentaba evadir todo sentimiento que tenía hacia él.
Amor y arrepentimiento: un pecador se salva por el amor de una mujer, al final de la obra cuando don Juan se salva gracias a doña Inés y, además, al final se arrepiente, que también es típico.
Otros: peleas callejeras y uso de antifaces.
Don Juan Tenorio en la historieta
La obra de Zorrilla ha sido adaptada a la historieta en dos ocasiones, apareciendo ambas publicaciones en 2009. La primera de estas obras fue realizada por el dibujante Abraham Roman Antelo alias el toro y apareció publicada en un tomo en pasta dura de 32 páginas en la colección Clásicos del Cómic del Grupo SM.4​
La segunda adaptación fue realizada por el escritor José Joaquín Rodríguez y el dibujante Jesús Méndez, apareciendo en un tomo de 100 páginas titulado Don Juan

OBRAS DE TEATRO: ROMEO Y JULIETA

Romeo y Julieta
Pedro Daniel Analco Benítez
Romeo y Julieta es una de las obras más representativas de William Shakespeare,
se dice según historiadores literarios fue escrita entre los años 1594 y 1595 ,
se encuentra ubicado dentro del periodo inicial de la producción literaria de Shakespeare
llamado Lírico, iniciada aproximadamente en el año 1590.
Encontré una imagen en la que la descripción de los personajes es acertada.
Personajes de Romeo y Julieta: principales y secundarios
Reseña:
“La historia se desarrolla en una ciudad de Italia llamada Verona, allí hay dos familias que
se odian, los Capulento (Familia de Julieta) y los Montesco (familia de Rome0), al principio
Romeo está enamorado de una chica llamada Rosalina, la cual no le corresponde, por lo tanto
Romeo se encuentra devastado, así que uno de sus amigos lo invita a ir a una fiesta de
máscaras de los Capulento para encontrar mujeres más hermosas...
En la fiesta Romeo conoce a Julieta e inmediatamente se enamora de ella, pero cuando los
dos se enteran de sus respectivos linajes deciden esconder su amor e intentar luchar por él. 

Después ocurren otros sucesos que desatan enfrentamientos entre las familias, ya que
alguien muere a manos de Romeo  y éste es desterrado de la ciudad, por otro lado, el
padre de Julieta la obliga a casarse con otro hombre y ella hace lo que puede para evitarlo,
pero todo se sale de las manos, cuando Romeo cree que ella está muerta y éste decide morir
junto a ella” bebiendo veneno, cuando Julieta despierta y ve a su amado muerto, toma una
daga y se quita la vida.
Opinión:
Considero el amor de Romeo y Julieta trágico pero recíproco, puesto que debido a la
enemistad entre sus familias, ambos se amaban hasta llegar al punto de no importarles,
solo el hecho de que querían estar juntos siempre, y aunque la comunicación no fue su
fuerte principal, ya que no hubo acuerdo alguno para tomar una decisión acertada, cada
acción que ellos realizaban era para luchar por su amor; No obstante, aunque su amor fuera
tan fuerte y verdadero, habían obstáculos que en verdad eran grandes rivales, por tanto se
dejaron llevar por la desesperación, lo que los llevó a realizar acciones erradas, pues
Julieta con lo que bebió para evadir su compromiso con Paris, logró que Romeo muriera por
ella, y al despertar al ver a su amado muerto, atentó contra su vida y quedo extendida junto
a él,  Considero que se ha perdido mucho la sensibilidad, ya que en la actualidad no se
siente ni se vive un amor tan puro y sincero, porque en esa época un ‘Te amo’ si era honesto
y cargado de mucho amor, pero en la actualidad se ha dañado la imagen, la esencia de lo
que es sentir con compromiso, lealtad y mucha honestidad, se han perdido valores
fundamentales, que concluyen que el amor como Romeo y Julieta es único y luchado.

Resumen COMPLETO de Romeo y Julieta - ¡POR ACTOS!

OBRAS DE TEATRO: LA CELESTINA

“LA CELESTINA”
*MARTINEZ GUADARRAMA ROSA MAYTE*
*FERNANDO ROJAS *
*MARCA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA Y PRINCIPIOS DEL RENACIMIENTO*
*MARGARITA ROMERO SANCHEZ*  
¡¡¡PERSONAJES!!!
  • CALISTO : El enamorado de Melibea 
  • MELIBEA : Desea ser entregada a su amado Calisto
  • CELESTINA : Es una hechicera 
  • SEMPRONIO: Criado de calisto y su consejero 
  • PARMENO : Otro criado que termina manipulado por Celestina 
  • AREUSA Y ELICIA: las prostitutas usadas por la alcahueta para atraer a los criados de Calisto
  • SOSIA Y TRISTAN: Padres de Melibea 
  • LUCRECIA : Es la criada de Melibea
¡¡COMENZAMOS!!
Calisto es un joven de linaje noble que se enamora de Melibea en cuanto la ve por primera vez. Esta chica, heredera única de su familia, rechaza al chico cuando este le expresa sus sentimientos. Tiene un criado, Sempronio, quien recomienda al joven enamorado que recurra a los servicios de una alcahueta conocida como la Celestina. Sin embargo, Pármeno, otro de sus sirvientes, intenta convencerlo para que no contrate a la mujer, pues sabe de sus malas artes.
Esta mujer de edad avanzada y regente de un prostíbulo acepta el encargo del chico, que se decide a contratarla, y se hace pasar por vendedora con la intención de acceder a la casa de Melibea para organizar un encuentro entre los amantes.
Finalmente, la Celestina acaba por conjurar al diablo para hechizar a Melibea y lograr que profese el amor deseado por Calisto, hecho que logra. Con el pretexto de venderle un hilado, la joven paga con su cordón, completando el hechizo y cayendo en las manos de Calisto.
Además, la Celestina logra corromper a Pármeno a través de una de las prostitutas que trabaja en su prostíbulo, Areúsa, que lo seduce para que se ponga a su favor. Mientras, Elicia, otra de las chicas que trabajan en el burdel, enamora a Sempronio.
Calisto le da a la Celestina una cadena de oro por lograr que Melibea se enamore de él. Por su parte, Pármeno y Sempronio exigen también a la alcahueta parte del pago por haber convencido a su señor. Sin embargo, la vieja se niega a compartir, por lo que los criados acaban con su vida.
Finalmente, tras asesinar a la Celestina, los sirvientes mueren escapando de la justicia al caer desde una ventana. Mientras, las prostitutas, al perder a sus amantes, deciden vengarse de Calisto enviando a un rufián, Centurio, para que arme alboroto en una cita del chico con su amada Melibea.
Calisto, al comprobar qué está pasando, cae y muere. Al ver fallecido a su amado, Melibea confiesa su amor a sus padres y sus tratos con la alcahueta y se suicida al lanzarse desde una torre de la casa.