jueves, 22 de septiembre de 2016

EL ANIME POR CECILIA REYES BONILLA, ALUMNA DE SEGUNDO DE SECUNDARIA

EL ANIME


Por: Cecilia Reyes Bonilla.
 Alumna de Segundo de Secundaria 
El  anime;  el género de la animación de origen japonés, comienza en segunda década del siglo XX, con una serie de cortometrajes similares encontrados en otros países, influenciados por las obras de Disney en gran parte.

Con la llegada de los primeros animes como Astroboy, Akira, Mazinger Z, Los caballeros del zodiaco, Dragon ball entre otros, el público vio  el anime de otra forma.

El manga fue una historieta larga que por lo general tenía más de 15 tomos, con lo que fueron inspirados varios animes como Candy Candy, Death Note, Shingueki no Kyojin entre muchos más. Algunos eran publicados en algunas revistas muy reconocidas en Japón.


INDUSTRIA EN EVOLUCIÓN
“…la animación ha sufrido grandes cambios en los ultimos 30 años, con varios estudios que han olvidado el atre tradicional para encontrarse con obras computarizadas. La controversia llego a Japón con Golgo 13: the professional en 1983, primer anime en emplear técnicas digitales…” Es lo que argumenta Luis Miguel Cruz en la revista de cine premiere.

 Las series de animé han evolucionado constantemente, no sólo en sus temáticas sino que también en sus estilos. Con el paso de los años, estos personajes animados originarios de Japón se han adaptado a las modas y las mejoras de la tecnología, aunque con cambios o estándar similares entre una década y otras.

 El sitio especializado Kotaku evidenció este cambio, mostrando el siguiente gráfico donde se hace notar la forma en que ha ido progresando el estilo del dibujo, en específico del rostro.

Como se ve, en los 90 el dibujo tenía una línea de contorno más gruesa, sombras más marcadas, pelo con mayor volumen, pupilas en forma de elipse alargada, nariz estilo “L”, posición de la boca más arriba, entre otros.

 Desde el 2000, se puede ver que el rostro es menos triángulo y más ondulado, con una línea de contorno más delgada, ojos con pequeños brillos, rostro con menos sombra, nariz como un “punto” y una boca puesta más abajo, entre otros. Lo anterior es un análisis expuesto por un comentarista del sitio 2ch, quien además recopiló las siguientes series donde se ve la transformación desde la década del 60 hasta nuestros días.

MANGA EN SUS INICIOS

"Manga" es un término japonés cuya traducción literal es la de "dibujos encadenados", es decir, lo que en el continente americano es conocido como cómic. En japonés se emplea para denominar este tipo de obra artística, sea cual sea su procedencia, ya que el Manga en Japón abarca todos los campos y edades (desde el niño, empresario o ama de casa), pero también existen innumerables obras específicas, ajustadas cada una a su público particular.

ahora bien, los orígenes del comic en Japón se remontan a varios siglos antes de nuestra era. A partir del siglo VII a.C., en Japón se vivió una admiración enorme hacia el pueblo chino. Los japoneses decidieron adoptar todo lo referente a ese país: la escritura, la religión, las costumbres, y junto con todo esto, los Chôjûgiga, o "Rollos Animales".

Durante la Segunda Guerra Mundial, el manga fue usado como propaganda bélica, presentando historias cuyos personajes eran soldados perfectos e invencibles. Durante la posguerra, en cambio, se buscaba distraer a la población de la situación en que se encontraban, por medio de historias rosas y personajes llenos de sueños y esperanzas para el futuro.

Sin embargo, el manga moderno surge con Tezuka Osamu, un médico que rompió todo récord de ventas en 1947 con La Nueva Isla del Tesoro, publicada en un formato muy barato y muy accesible para todos los niños, por pobres que fueran. Más adelante, en 1952, Tezuka se consolidaría total-mente gracias al famosísimo Tetsuwan Atom, conocida en nuestro continente como Astro Boy.

El impacto de la obra de Tezuka Osamu consistió en que estaba inspirada más en películas y animaciones que en historietas, lo que le dio un nuevo sentido de movimiento. En vez de limitarse a solamente un cuadro por acción, decidió dedicar hasta páginas completas a un solo movimiento, e introducir un concepto que se generalizaría en la industria del manga: Tezuka estaba convencido de que las historietas podían ir mucho más allá de sólo hacer reír, por lo que utilizó temas sobre lágrimas y dolor, sobre ira y odio, creando historias que no necesariamente tuvieran un final feliz.

EN CONCLUSIÓN

El anime ha atrapado a mucha gente por sus encantadoras series, ¿quién en México no ha oído hablar de Remi, Candy Candy, Dragon Ball entre otras? Son los testigos de miles de familias compartiendo un día cualquiera,  viendo algo en la televisión que los llenaba de tantas emociones inexplicables como el gran final de Remi que hizo llorar a cualquier persona que lo viera o Heidi que quedo marcada en la vida de muchos,  sin olvidar a Dragon Ball Z que ha sido uno de los animes más destacados en México durante las últimas décadas.

BIBLIOGRAFIA

Revista CINEPREMIERE “Los 50 mejores animes de la historia”


No hay comentarios.:

Publicar un comentario