lunes, 28 de noviembre de 2016

LA PRINCESA Y EL GUISANTE
ADAPTACIÓN DE CECILIA REYES BONILLA
Alumna de segundo de secundaria
El príncipe Adonay estaba cansado de andar por todo el mundo buscando una mujer a la cual desposar, visito a reinas, duquesas y princesas de todos los reinos pero a la indicada nunca la encontró. Desesperado y triste regreso a su castillo sin esperanzas de encontrar a una esposa.

Una noche fría y muy oscura, donde la tormenta domina, el príncipe estaba en la sala de su castillo, cuando de pronto alguien toco la puerta, él al escucharlo se paró y fue a abrir; cuando la abrió vio a una hermosa joven toda mojada y sucia , la chica pidió asilo al príncipe, ella aseguraba ser una princesa pero en realidad era una criada muy bella y codiciosa.

El príncipe quería probar a aquella princesa y acepto darle asilo, le ordenó a sus sirvientes que le prepararan una habitación con veinte colchones y en el número uno pusiera un guisante y encima diecinueve colchones, así probarían que ella era una princesa. La chica se percató de eso, fue a la cocina tomo sartenes,  cazuelas  y toda cosa molesta para que ella no durmiera esa noche y lo colocó debajo de su vestido robado.

Al estar su cama preparada el príncipe le ordeno a la joven que durmiera en esa habitación, la chica se despidió del príncipe y subió a la cama, después de que el príncipe se marchara bajo de la cama tomo las cosas que había sacado de la cocina y lo puso debajo del colchón  y se dispuso a engañar al príncipe.

Al día siguiente se paró muy adolorida antes que todos,  volvió a colocar todas las cosas en su lugar y regreso a su habitación, unos minutos después el príncipe le pregunto.
-¿Cómo ha dormido princesa?
-Muy mal -dijo adolorida- había algo en esa cama que no me dejaba dormir y tengo un dolor de espalda insoportable.

El príncipe al oír eso no dudo ni un segundo y se casó con ella, la chica se reía sin parar pues su plan había funcionado y vivieron felices por seis años, ya que  el príncipe descubrió su engaño; así que la despojo de sus riquezas y la echo a la calle,  donde perdió  su belleza porque la gente al mirarla la insultaba y  la cara le fue quemada y ella al verse así, lloraba y lloraba.

De tanto llorar comenzó a  llorar sangre, se sintió  el monstruo más horrible de todo el reino y termino cubriéndose el rostro con un velo negro, así  deambulaba por los bosques gritando su desgracia “¡aaaaahhhh mi hermosa cara, mi bellísima cara!” haciendo que nadie que acercara por ahí.


Murió triste y sola, el príncipe Adonay se olvidó por completo de ella y volvió a buscar alguna soberana a la cual desposar.


jueves, 6 de octubre de 2016

CUENTO DE CECILIA

CUENTO LATINOAMERICANO
3°C
Por  CECILIA REYES BONILLA
Estudiante de segundo año de secundaria
Desde que inicie el tercer  grado de secundaria he tenido un recuerdo recurrente de un chico, con solo   recordar su nombre viene a  mi  memoria esa tragedia que me atormenta desde entonces. En mi memoria se conserva el momento de mi  llegada a San Roberto, un pueblecillo pequeño en Guanajuato.

Mis padres recién había muerto y yo estaba estudiando en la Ciudad de México con mis tíos;  vagamente recuerdo que al llegar a San Roberto  tuve un accidente en el  que me rompí un pie. -¡Que buena manera de empezar tu vida aquí!-Dijo mi abuela- ¡Pobre de ti mi niña!

-¡Perdón abuela de verdad me arrepiento de no haber visto bien  ese coche! – le decía yo cada vez que recordaba el suceso.  -¡Pobre de ti, pero ya pronto nos podremos ir a casa!-repetía constantemente durante mi estancia en el hospital.

Retomé mis estudios y volví a la secundaria el primero  de septiembre,  la verdad no sabía nada de mi nueva escuela solo que mi  mama asistió allí cuando vivió en San Roberto de pequeña. Cuando llegue lo único que hice fue mirar el letrero que contenía el nombre de la escuela “Escuela Secundaria San Roberto del Norte”. Y lo repetía en mi mente hasta llegar al salón.

-Denle la bienvenida a su nueva compañera,  ella es Berenice Rubio- dijo uno de los profesores- recíbanla y acójanla y no olviden que son un grupo, pues tienen que ayudarse para poder  graduarse en julio. Recuerdo que en el fondo del salón había un asiento que tenía un aspecto deteriorado y viejo.

En el receso un grupo de chicos se acercaron a mí y uno de ellos se presentó diciendo  -¡Hola yo  soy Israel, ellos son Pablo, Marcos, Martina, Raquel, Fernando y ella es la jefe de grupo Cat… - dijo señalando a la última chica.

-Hola soy Catrina, Catrina Villalobos – dijo la muchacha.  - ¡Es un placer conócete! y extendió su mano hacia mí, entonces la tome y me miro muy seria, parecía que algo en mi le molestaba de pronto.

Los días pasaron con toda normalidad  hasta que un día Israel se acercó a mí y dijo -¿Sabes algo? - ¿qué? le pregunté ¿Tendría que saber algo de importancia? -Si es a historia de la secundaria –dijo con naturalidad. -¿Y es algo malo? Pegunté  -En realidad tu nombre se configura con la muerte -¿Qué tratas de decir?-Dije un poco disgustada.  Bueno te contaré la historia de la escuela.  Y sentándose a mi lado comenzó a decir – dicen que hace 26 años cuando inicio la primera generación,  en tercer año  había un chico que era el más inteligente, el más guapo, era buen deportista  y todos lo querían.

- En un grupo  siempre tiene que haber alguien así – dije yo.  -El caso es – continuo -  que al iniciar el tercer año él murió, hay varias teorías al respecto de su muerte, una de ellas dice que sus padres chocaron en su auto, otra  que su casa se incendió y  la última es que se suicidó.

En cualquier caso a  todos sorprendió su muerte, pero un día una chica se levantó y dijo “¡Él no está muerto! él está ahí sigue vivo ¿no lo ven?” y señalo su banca, todo fue como una reacción en cadena, los profesores decían lo mismo hasta la graduación se dice que el director hizo arreglos para que su banca estuviera en la ceremonia de graduación.
Parecía solo un cuento de estudiantes  hasta que los alumnos y el  maestro se reunieron para tornarse la foto grupal, después de  revelarla  pudieron ver al chico muerto en la foto. Al mirarla todos estaban pálidos y  asustados!

-¿Y que tiene que ver con mi nombre?- Dije inquieta -Pues existe el rumor de que tu mamá estudió  aquí el primer año -dijo incomodo- y que fue la  novia del fantasma de la foto en ese entonces -La verdad yo no sabía eso- Dije confundida -¿De verdad no lo sabias?  -No, dije inmediatamente,  pero gracias por la información-entonces me levanté y me fui de ahí  un poco enojada.

El 22 de Diciembre recuerda que me sentía un poco mal y salí al pasillo, a lado de mi había un chico que no se daba cuenta de mi presencia, tenía el uniforme de la escuela y miraba el suelo -¿En qué grupo vas?  Le pregunté -En 3°C- respondió con la mirada en el suelo. Yo no podría creer ese chico iba en mi salón, solo me sorprendí -¿Cómo te llamas? -Soy Johan, Johan Ramírez- dijo mirando el suelo, siempre al suelo. ¿Desde cuándo estás en ese grupo?  Bueno,  es decir,  como no te he visto en la clase desde que estoy aquí es raro que digas que estás en 3°C. Entonces levanto la mirada hacia mí y dijo -Bueno es que, tu eres la única que me puede ver  ¿Por qué solo me pues ver tu? Me preguntó  Yo no sabía que decir ni que hacer, fue entonces cuando recordé la historia que me contó Israel y aquella banca vieja.

En ese mismo instante el subdirector fue directamente a mí, me miró y  salió corriendo.  Israel venía también en ese momento,   me miro,  se detuvo unos  segundos y corrió hacia las  otras escaleras, mientras él las bajaba tropezó y cayó en una ventana, el  golpe hizo que un cristal se rompiera y se le enterrara en la garganta, yo corrí hacia él y con su último aliento dijo.- Johan… esta… A. tu lado. Y sus ojos se cerraron lentamente.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

lunes, 3 de octubre de 2016

Cuento Latinoamericano

EL DOLOR DE LA GUERRA 

Por  Mario Daniel Hernández Fernández

Alumno de segundo de secundaria 

“Yo solo quería ser una persona normal”  me lo  decía a mí mismo desde que   tenía unos diez  años, mi padre era un soldado enviado a la guerra,  con respecto a mi madre, desgraciadamente murió cuando tenía apenas dos años; yo no la recuerdo muy bien, mi padre decía que ella era la mejor y que le hubiera gustado conocerme.

Pensaba que mi vida iba a ser normal después de los sucesos trágicos que ocurrieron Durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo no fue así,  el dolor continuo por  un periodo de tiempo, mi padre  tuvo que irse de la casa, él me prometió que volvería muy pronto, me quede solo en la casa sin que nadie me cuidara.

Los primeros meses no hubo problema me sentía bien, sin embargo, ante los  sentimientos de tristeza y soledad  mi cuerpo sucumbía poco a poco. luego de cuatro largos  meses de su desaparición  no ha escrito cartas, ninguna llamada, ninguna información, simplemente nada. He escuchado en las noticias que se está desarrollando una guerra trágica entre los países de los Estados Unidos y Alemania. Ahora ya entiendo lo que estaba pasando, mi padre que como dije en un principio era un soldado americano  debía ir a la guerra.
                                                                                                     
Siete meses más tuvieron que pasar desde que se fue,  ya casi no hay alimentos ni dinero para comprar nada ¿Qué pasara? ¿Dónde estará? ¿Estará muerto? Me dolía mucho pensar en esa clase de cosas. Pensé primero en huir, pero no tenía ningún familiar ni conocido cerca de la zona. 

A la tragedia de mi soledad se sumo una más terrible. Mi casa y la mayoría de las casas de mi  calle fueron  bombardeadas;  logré salir con vida, sin saber a dónde ir,  estoy desconcertado, no siento que estoy vivo, siento que he muerto, lo único que pienso es en mi familia,  en mis padres.  ¡Quiero estar con ellos!


Mis años de vida los  he pasado huérfano, sin historia;  incluso casi sin recordar mi nombre. Lo único que recuerdo vagamente es esa cadena de sucesos trágicos,  siento que sigo ahí, sin ubicar dónde, con ese dolor, el dolor de la guerra.

jueves, 22 de septiembre de 2016

EL ANIME POR CECILIA REYES BONILLA, ALUMNA DE SEGUNDO DE SECUNDARIA

EL ANIME


Por: Cecilia Reyes Bonilla.
 Alumna de Segundo de Secundaria 
El  anime;  el género de la animación de origen japonés, comienza en segunda década del siglo XX, con una serie de cortometrajes similares encontrados en otros países, influenciados por las obras de Disney en gran parte.

Con la llegada de los primeros animes como Astroboy, Akira, Mazinger Z, Los caballeros del zodiaco, Dragon ball entre otros, el público vio  el anime de otra forma.

El manga fue una historieta larga que por lo general tenía más de 15 tomos, con lo que fueron inspirados varios animes como Candy Candy, Death Note, Shingueki no Kyojin entre muchos más. Algunos eran publicados en algunas revistas muy reconocidas en Japón.


INDUSTRIA EN EVOLUCIÓN
“…la animación ha sufrido grandes cambios en los ultimos 30 años, con varios estudios que han olvidado el atre tradicional para encontrarse con obras computarizadas. La controversia llego a Japón con Golgo 13: the professional en 1983, primer anime en emplear técnicas digitales…” Es lo que argumenta Luis Miguel Cruz en la revista de cine premiere.

 Las series de animé han evolucionado constantemente, no sólo en sus temáticas sino que también en sus estilos. Con el paso de los años, estos personajes animados originarios de Japón se han adaptado a las modas y las mejoras de la tecnología, aunque con cambios o estándar similares entre una década y otras.

 El sitio especializado Kotaku evidenció este cambio, mostrando el siguiente gráfico donde se hace notar la forma en que ha ido progresando el estilo del dibujo, en específico del rostro.

Como se ve, en los 90 el dibujo tenía una línea de contorno más gruesa, sombras más marcadas, pelo con mayor volumen, pupilas en forma de elipse alargada, nariz estilo “L”, posición de la boca más arriba, entre otros.

 Desde el 2000, se puede ver que el rostro es menos triángulo y más ondulado, con una línea de contorno más delgada, ojos con pequeños brillos, rostro con menos sombra, nariz como un “punto” y una boca puesta más abajo, entre otros. Lo anterior es un análisis expuesto por un comentarista del sitio 2ch, quien además recopiló las siguientes series donde se ve la transformación desde la década del 60 hasta nuestros días.

MANGA EN SUS INICIOS

"Manga" es un término japonés cuya traducción literal es la de "dibujos encadenados", es decir, lo que en el continente americano es conocido como cómic. En japonés se emplea para denominar este tipo de obra artística, sea cual sea su procedencia, ya que el Manga en Japón abarca todos los campos y edades (desde el niño, empresario o ama de casa), pero también existen innumerables obras específicas, ajustadas cada una a su público particular.

ahora bien, los orígenes del comic en Japón se remontan a varios siglos antes de nuestra era. A partir del siglo VII a.C., en Japón se vivió una admiración enorme hacia el pueblo chino. Los japoneses decidieron adoptar todo lo referente a ese país: la escritura, la religión, las costumbres, y junto con todo esto, los Chôjûgiga, o "Rollos Animales".

Durante la Segunda Guerra Mundial, el manga fue usado como propaganda bélica, presentando historias cuyos personajes eran soldados perfectos e invencibles. Durante la posguerra, en cambio, se buscaba distraer a la población de la situación en que se encontraban, por medio de historias rosas y personajes llenos de sueños y esperanzas para el futuro.

Sin embargo, el manga moderno surge con Tezuka Osamu, un médico que rompió todo récord de ventas en 1947 con La Nueva Isla del Tesoro, publicada en un formato muy barato y muy accesible para todos los niños, por pobres que fueran. Más adelante, en 1952, Tezuka se consolidaría total-mente gracias al famosísimo Tetsuwan Atom, conocida en nuestro continente como Astro Boy.

El impacto de la obra de Tezuka Osamu consistió en que estaba inspirada más en películas y animaciones que en historietas, lo que le dio un nuevo sentido de movimiento. En vez de limitarse a solamente un cuadro por acción, decidió dedicar hasta páginas completas a un solo movimiento, e introducir un concepto que se generalizaría en la industria del manga: Tezuka estaba convencido de que las historietas podían ir mucho más allá de sólo hacer reír, por lo que utilizó temas sobre lágrimas y dolor, sobre ira y odio, creando historias que no necesariamente tuvieran un final feliz.

EN CONCLUSIÓN

El anime ha atrapado a mucha gente por sus encantadoras series, ¿quién en México no ha oído hablar de Remi, Candy Candy, Dragon Ball entre otras? Son los testigos de miles de familias compartiendo un día cualquiera,  viendo algo en la televisión que los llenaba de tantas emociones inexplicables como el gran final de Remi que hizo llorar a cualquier persona que lo viera o Heidi que quedo marcada en la vida de muchos,  sin olvidar a Dragon Ball Z que ha sido uno de los animes más destacados en México durante las últimas décadas.

BIBLIOGRAFIA

Revista CINEPREMIERE “Los 50 mejores animes de la historia”


lunes, 12 de septiembre de 2016

Ecología y medio ambiente

Osvaldo Eduardo Porras Castillo
Alumno de segundo de Secundaria 

Este texto trata de explicar algunos conceptos de ecología y medio ambiente. Desde la aparición de los primeros seres vivos en el planeta han existido interacciones. Algunos seres vivos sirven de alimento a otra especie, en otras ocasiones otras especies colaboran para vivir en conjunto; o simplemente, comparten el mismo espacio para habitar
Durante la época Neolítica y hasta nuestros días  el hombre ha intentado    buscar estrategias para satisfacer sus necesidades, modificando el ambiente con el fin de proveerse de él.    
               
La ecología se basa en el método científico y su objetivo es analizar los problemas de las interacciones y plantear posibles soluciones.
La ecología se divide en diversas ramas según el enfoque con el que se desee hacer el análisis de ecosistema; por ello, cada una de las ramas de la ecología está asociada, generalmente, a otra ciencia o disciplina que le facilita sus principios, herramientas y metodologías de análisis.
Los problemas ambientales, pueden clasificarse según el tipo de recurso o medio que está siendo afectado, o lo que lo motiva,  por ejemplo, puedes desarrollar  proyectos ambientales en los temas de agua, suelo, aire, biodiversidad o de ruido, por citar a algunos, los estudiantes tenemos mucho que hacer en estos temas para proponer soluciones a los problemas que genera nuestra estancia en el planeta.


BIBLIOGRAFIA
MARBAN HERNANDEZ, JORGE ALONSO. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

PÁGINAS: 7, 13, 14, 23, 33
                 La robótica ¿Benéfico o maléfico?
            
 Por: Mario Daniel Hernández Fernández
Alumno de 2o. de Secundaria 

Vale, me propondré a explicar la robótica y me dedicaré a desarrollar un debate sobre este tema que ha causado gran divulgación por estos últimos años, y sabremos si la robótica seguirá siendo en el futuro de gran ayuda para la humanidad y su desarrollo o será una de las principales causas de la destrucción o decadencia de la humanidad
Antes que nada debemos saber de qué estamos hablando, la robótica se conoce como una técnica o ciencia que consiste en el diseño y la utilización de  un robot. Pero ¿qué es un robot? Fácilmente se puede decir que es una máquina que se utiliza para poder interactuar con un objeto y que logre realizar una acción ordenada por el ser humano
           

                                Relación entre robot y el ser humano al paso del tiempo

Sobre los primeros robots estos fueron construidos aproximadamente en los años 1950 estos robots eran utilizados para fines industriales consistían en brazos encargados de poder ayudar  tanto en una humilde fabrica textil como también manejar metales demasiados calientes, acción que el ser humano no podía realizar con sencillez. Cabe mencionar que habían robots que eran vendidas al publico tales como el RB5X un robot cilíndrico que tenia una pinza pequeña u otras inteligencias artificiales como el General Problem Solving que podía solucionar cualquier problema presente










                                            
En relación con los robots estos están configurados y compuestos principalmente de estructuras que le permite moverse al robot por ejemplo unas ruedas y también poseen una pinza para poder realizar una tarea con facilidad


En el siguiente punto reflexionaremos los aspectos positivos y negativos de la robótica:

Positivos:
-La oportunidad de hacer una tarea fácilmente
-Ahora los robots podrán hacer una tarea peligrosa para nosotros
-Facilita los estudios 
-La ayuda en caso de emergencia

Negativos:
-Muchas personas despedidas sin trabajo por esta llegada
--Dependencia excesiva
-Guerras aprovechando los nuevos recursos
-La probable revolución robótica

En conclusión, los robots pueden o no ser malos dependiendo de los fines que será utilizado éste, así que por seguridad los robots solo deben ser utilizados para investigaciones y no como esclavos por que podrían causar una revolución robótica es decir que estos se revelen en contra de los humanos y causar la destrucción de la humanidad. 

Bibliografía:
-www.pulso.digital.com
-camilloballest.blogspot.com
-http:/mizonarobotica.blogspot.com
-Gispert Carlos y otros más Enciclopedia uno color 2000 editorial océano pagina 557
--http://definición.de
-http://robotica100.blogspot.com


-Gran enciclopedia Editorial Salvat Año 2000 página 3377

lunes, 11 de abril de 2016

LOS MEJORES TÍTULOS QUE HEMOS LEÍDO ESTE AÑO

A todos mis alumn@s les recuerdo que este año hemos leído los mejores títulos. Haciendo una breve remembranza tenemos a continuación los más gustados:











lunes, 22 de febrero de 2016

domingo, 24 de enero de 2016

LÌNEAS DEL TIEMPO



Crea fácilmente una línea del tiempo. 


LÌNEA DEL TIEMPO DE AUTORES LATINOAMERICANOS

Timeline Maker
Star
 
 
Anota el Tìtulo, elige el nùmero de casillas que necesitas, selecciona la fuente y tamaño. 
Redacta cada evento y su descripciòn.
Finalmente Crea Lìnea del Tiempo e Imprime.